Cรณmo la microbiota actรบa de ยซescudoยป de nuestra piel.

Foto: www.genotipia.com
โ๏ธNuestra piel es huรฉsped de microorganismos esenciales para mantener la salud y que forman una comunidad a la que conocemos como ๐ฆ๐ข๐๐ซ๐จ๐๐ข๐จ๐ญ๐. Entre los que conforman nuestra ๐ฆ๐ข๐๐ซ๐จ๐๐ข๐จ๐ญ๐ podemos encontrar diversos tipos de bacterias, hongos, virus, protozoos y hasta รกcaros. En nuestro cuerpo tenemos zonas con diferentes niveles de humedad, grasa, textura, pH y temperatura y, por consecuencia, encontramos diferentes microambientes habitados por todo tipo de microorganismos
Aparte de la ๐ฆ๐ข๐๐ซ๐จ๐๐ข๐จ๐ญ๐, contamos con una barrera cutรกnea -la capa mรกs superficial de la piel- que nos sirve como protecciรณn ante agentes infecciosos, alรฉrgenos e irritantes, misma que nos ayuda a mantener un balance interno y nos protege de la pรฉrdida de agua. Tanto la barrera cutรกnea como la ๐ฆ๐ข๐๐ซ๐จ๐๐ข๐จ๐ญ๐ de la piel, son esenciales para proteger a nuestro cuerpo. ๐๐น ๐ฒ๐ณ๐ฒ๐ฐ๐๐ผ ยซ๐ฒ๐๐ฐ๐๐ฑ๐ผยป ๐ฑ๐ฒ ๐น๐ฎ ๐บ๐ถ๐ฐ๐ฟ๐ผ๐ฏ๐ถ๐ผ๐๐ฎ ๐ฑ๐ฒ๐ฝ๐ฒ๐ป๐ฑ๐ฒ ๐ฑ๐ฒ ๐น๐ฎ ๐ถ๐ป๐๐ฒ๐ด๐ฟ๐ถ๐ฑ๐ฎ๐ฑ ๐ฑ๐ฒ ๐น๐ฎ ๐ฏ๐ฎ๐ฟ๐ฟ๐ฒ๐ฟ๐ฎ ๐ฐ๐๐๐ฎฬ๐ป๐ฒ๐ฎ.
Existe una compleja interacciรณn entre la ๐ฆ๐ข๐๐ซ๐จ๐๐ข๐จ๐ญ๐ y nuestra piel, por un lado, la piel provee a los microorganismos de nutrientes y microambientes para que se desarrollen, mientras, los microorganismos proveen a la piel de una infinidad de beneficios.
Algunos microorganismos ayudan a controlar el nivel de aceite en la piel, ya que se alimentan del sebo producido por nuestras glรกndulas, otros mantienen un pH รณptimo en la piel, y otros mรกs envรญan seรฑales a nuestra piel para que se produzcan lรญpidos que ayudan a mantener la hidrataciรณn.
Ademรกs de lo anterior, una ๐ฆ๐ข๐๐ซ๐จ๐๐ข๐จ๐ญ๐ en balance evita o controla el crecimiento de las poblaciones de microorganismos patรณgenos mediante distintas estrategias:
- Produciendo sustancias quรญmicas que inhiben el crecimiento de los microorganismos patรณgenos.
- Compitiendo directamente con los patรณgenos, evitando asรญ su proliferaciรณn.
- Estimulando a las cรฉlulas de la piel para que produzcan molรฉculas con acciรณn antimicrobiana.
Diversas investigaciones cientรญficas han encontrado una relaciรณn entre pieles con barreras cutรกneas afectadas o con desbalances en la ๐ฆ๐ข๐๐ซ๐จ๐๐ข๐จ๐ญ๐ y diferentes enfermedades como el ๐ฎ๐ฐ๐ป๐ฒฬ, ๐๐ถ๐๐ถ๐น๐ถ๐ด๐ผ, ๐ฑ๐ฒ๐ฟ๐บ๐ฎ๐๐ถ๐๐ถ๐ ๐ฎ๐๐ผฬ๐ฝ๐ถ๐ฐ๐ฎ ๐ ๐ฝ๐๐ผ๐ฟ๐ถ๐ฎ๐๐ถ๐ ๐ผ ๐ฐ๐ผ๐ป ๐ฐ๐ผ๐ป๐ฑ๐ถ๐ฐ๐ถ๐ผ๐ป๐ฒ๐ ๐ฑ๐ฒ ๐น๐ฎ ๐ฝ๐ถ๐ฒ๐น ๐ฐ๐ผ๐บ๐ผ ๐น๐ฎ ๐ฟ๐ฒ๐๐ฒ๐พ๐๐ฒ๐ฑ๐ฎ๐ฑ, ๐ฝ๐ถ๐ฒ๐น ๐ด๐ฟ๐ฎ๐๐ฎ, ๐ต๐ถ๐ฝ๐ฒ๐ฟ๐ฝ๐ถ๐ด๐บ๐ฒ๐ป๐๐ฎ๐ฐ๐ถ๐ผฬ๐ป, ๐ฒ๐ป๐๐ฟ๐ฒ ๐ผ๐๐ฟ๐ฎ๐.
Por ejemplo, se ha observado que las pieles con una barrera cutรกnea deteriorada pueden favorecer el crecimiento de bacterias potencialmente invasoras y patรณgenas como los Estafilococos, que si bien forman parte de una ๐ฆ๐ข๐๐ซ๐จ๐๐ข๐จ๐ญ๐ sana (cuando estรกn presentes en baja cantidad), cuando ocurre un desbalance y proliferan, impiden el crecimiento de otros microorganismos benรฉficos para nuestra piel. Tal es el caso de pacientes con dermatitis atรณpica en los que se observa una proliferaciรณn de estas bacterias.
Por otra parte, se ha encontrado que en los pacientes con acnรฉ suele existir una mayor diversidad de cepas de una bacteria llamada ๐๐ถ๐ต๐ช๐ฃ๐ข๐ค๐ต๐ฆ๐ณ๐ช๐ถ๐ฎ ๐ข๐ค๐ฏ๐ฆ๐ด. En contraste, tenemos el caso de los lactobacilos que mejoran la hidrataciรณn y el brillo de la piel, propiedades que retardan la apariciรณn de los signos del envejecimiento prematuro. Tambiรฉn se ha observado que algunas bacterias pueden proteger a la piel de los efectos daรฑinos de la radiaciรณn UV y que tanto los lactobacilos como las cianobacterias reducen la intensidad de la pigmentaciรณn de la piel y los daรฑos provocados por el fotoenvejecimiento
๐๐จ ๐๐ข๐ฅ๐ค๐ง๐ฉ๐๐ฃ๐ฉ๐ ๐จ๐๐๐๐ง ๐ฆ๐ช๐ ๐ก๐ ๐ข๐๐๐ง๐ค๐๐๐ค๐ฉ๐ ๐๐ ๐ฃ๐ช๐๐จ๐ฉ๐ง๐ ๐ฅ๐๐๐ก ๐๐จ ๐ข๐ช๐ฎ ๐จ๐๐ฃ๐จ๐๐๐ก๐ ๐ฎ ๐ฆ๐ช๐ ๐๐ญ๐๐จ๐ฉ๐๐ฃ ๐ข๐ช๐๐๐ค๐จ ๐๐๐๐ฉ๐ค๐ง๐๐จ ๐ฆ๐ช๐ ๐ฅ๐ช๐๐๐๐ฃ ๐๐ก๐ฉ๐๐ง๐๐ง๐ก๐ ๐ฎ ๐๐๐ช๐จ๐๐ง ๐๐๐จ๐๐ฆ๐ช๐๐ก๐๐๐ง๐๐ค๐จ.
Algunos de los factores que afectan la ๐ฆ๐ข๐๐ซ๐จ๐๐ข๐จ๐ญ๐ son ambientales. Por ejemplo, la radiaciรณn UV en combinaciรณn con altas temperaturas pueden afectar negativamente a ciertos microorganismos, mientras que las temperaturas cรกlidas y una alta humedad favorecen la proliferaciรณn de distintos tipos de bacterias y hongos. La contaminaciรณn ambiental puede afectar la diversidad y la abundancia de algunos microorganismos, lo que dificulta el mantenimiento del balance en nuestra piel y del efecto protector que la ๐ฆ๐ข๐๐ซ๐จ๐๐ข๐จ๐ญ๐ nos brinda frente a los patรณgenos.
Otro factor importante son los productos que utilizamos en nuestra vida diaria. Algunos cosmรฉticos como los productos de higiene personal, cremas, jabones, exfoliantes y shampoos, pueden causar desbalances al modificar el pH o al afectar la capa de grasa que recubre nuestra piel, lo que a su vez altera la diversidad de la ๐ฆ๐ข๐๐ซ๐จ๐๐ข๐จ๐ญ๐.
Algunos productos con acciรณn antibacteriana, antisรฉpticos y antibiรณticos, no solo eliminan a los microorganismos patรณgenos, sino que afectan a muchos otros que son benรฉficos. ๐๐น ๐๐๐ผ ๐ฑ๐ฒ ๐ท๐ฎ๐ฏ๐ผ๐ป๐ฒ๐ ๐ ๐น๐ถ๐บ๐ฝ๐ถ๐ฎ๐ฑ๐ผ๐ฟ๐ฒ๐ ๐ณ๐๐ฒ๐ฟ๐๐ฒ๐, ๐ฝ๐ฟ๐ผ๐ฑ๐๐ฐ๐๐ผ๐ ๐ฐ๐ผ๐ป ๐ฎ๐น๐ฐ๐ผ๐ต๐ผ๐น, ๐ฒ๐ ๐ณ๐ผ๐น๐ถ๐ฎ๐ป๐๐ฒ๐ ๐ฒ ๐ถ๐ป๐ฐ๐น๐๐๐ถ๐๐ฒ ๐น๐ฎ ๐น๐ถ๐บ๐ฝ๐ถ๐ฒ๐๐ฎ ๐ฒ๐ ๐ฐ๐ฒ๐๐ถ๐๐ฎ ๐ฑ๐ฒ ๐ป๐๐ฒ๐๐๐ฟ๐ฎ ๐ฝ๐ถ๐ฒ๐น ๐ผ ๐ฒ๐น ๐ฎ๐ฝ๐น๐ถ๐ฐ๐ฎ๐ฟ ๐ฝ๐ฟ๐ผ๐ฑ๐๐ฐ๐๐ผ๐ ๐ถ๐ป๐ป๐ฒ๐ฐ๐ฒ๐๐ฎ๐ฟ๐ถ๐ผ๐ ๐ฑ๐๐ฟ๐ฎ๐ป๐๐ฒ ๐น๐ฎ ๐ฟ๐๐๐ถ๐ป๐ฎ ๐ฑ๐ฒ ๐ฐ๐๐ถ๐ฑ๐ฎ๐ฑ๐ผ ๐ฑ๐ฒ ๐น๐ฎ ๐ฝ๐ถ๐ฒ๐น, ๐ฝ๐๐ฒ๐ฑ๐ฒ ๐ฟ๐ฒ๐๐๐น๐๐ฎ๐ฟ ๐ฐ๐ผ๐ป๐๐ฟ๐ฎ๐ฝ๐ฟ๐ผ๐ฑ๐๐ฐ๐ฒ๐ป๐๐ฒ. Esto se debe a que los ingredientes de cada producto que nos aplicamos tiene el potencial de generar un disturbio que afecte a la ๐ฆ๐ข๐๐ซ๐จ๐๐ข๐จ๐ญ๐ y a la barrera cutรกnea.
Por todo lo anterior, resulta importante simplificar nuestra rutina de cuidado de la piel, cuidar el tipo de productos que utilizamos y asesorarnos con un profesional de la salud para no causar daรฑos innecesarios que pongan en riesgo a nuestra piel y el delicado balance de su ๐ฆ๐ข๐๐ซ๐จ๐๐ข๐จ๐ญ๐.
- ๐๐๐ฒ๐ป๐๐ฒ:
Berg, G., Rybakova, D., Fischer, D., Cernava, T., Vergรจs, M. C. C., Charles, T., Chen, X., Cocolin, L., Eversole, K., Corral, G. H., Kazou, M., Kinkel, L., Lange, L., Lima, N., Loy, A., Macklin, J. A., Maguin, E., Mauchline, T., McClure, R., โฆ Schloter, M. (2020). Microbiome definition re-visited: old concepts and new challenges. In Microbiome (Vol. 8, Issue 1). BioMed Central Ltd. https://doi.org/10.1186/s40168-020-00875-0 - Byrd, A. L., Belkaid, Y., & Segre, J. A. (2018). The human skin microbiome. In Nature Reviews Microbiology (Vol. 16, Issue 3, pp. 143โ155). Nature Publishing Group. https://doi.org/10.1038/nrmicro.2017.157
- Hwang, B. K., Lee, S., Myoung, J., Hwang, S. J., Lim, J. M., Jeong, E. T., Park, S. G., & Youn, S. H. (2021). Effect of the skincare product on facial skin microbial structure and biophysical parameters: A pilot study. MicrobiologyOpen, 10(5). https://doi.org/10.1002/mbo3.1236
- Kanwar, A. (2018). Skin barrier function. Indian Journal of Medical Research, 147(1), 117. https://doi.org/10.4103/0971-5916.232013
- Li, X., Yuan, C., Xing, L., & Humbert, P. (2017). Topographical diversity of common skin microflora and its association with skin environment type: An observational study in Chinese women. Scientific Reports, 7(1). https://doi.org/10.1038/s41598-017-18181-5
- Moskovicz, V., Gross, A., & Mizrahi, B. (2020). Extrinsic factors shaping the skin microbiome. In Microorganisms (Vol. 8, Issue 7, pp. 1โ17). MDPI AG. https://doi.org/10.3390/microorganisms8071023
- Pinto, D., Ciardiello, T., Franzoni, M., Pasini, F., Giuliani, G., & Rinaldi, F. (2021). Effect of commonly used cosmetic preservatives on skin resident microflora dynamics. Scientific Reports, 11(1). https://doi.org/10.1038/s41598-021-88072-3
- Prescott, S. L., Larcombe, D. L., Logan, A. C., West, C., Burks, W., Caraballo, L., Levin, M., Etten, E. van, Horwitz, P., Kozyrskyj, A., & Campbell, D. E. (2017). The skin microbiome: Impact of modern environments on skin ecology, barrier integrity, and systemic immune programming. In World Allergy Organization Journal (Vol. 10, Issue 1). BioMed Central Ltd. https://doi.org/10.1186/s40413-017-0160-5
- Seite, S., & Misery, L. (2018). Skin sensitivity and skin microbiota: Is there a link? In Experimental Dermatology (Vol. 27, Issue 9, pp. 1061โ1064). Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1111/exd.13686