Las microglías, su relación con el estrés y los hábitos del día a día.

Mi entrevistado de este episodio de Dra. Silvia Cabrera Entrevista, el biólogo Fernando González Ibáñez
Es bien sabido que nuestro estilo de vida afecta directamente nuestra salud física, ¿pero qué pasaría si te dijera, que mucho de lo que sientes y el estado de tu salud mental, incide en tu capacidad de pensar y procesar información para sobrevivir?
Esto lo platiqué en mi más reciente podcast “Doctora Silvia Cabrera Entrevista”, donde, con mis años de experiencia en la medicina integrativa y del envejecimiento, platico y aprendo de grandes colegas médicos y especialistas de distintas ramas científicas, quienes realizan investigaciones y descubrimientos sumamente interesantes sobre salud, prevención y tratamientos.
En el más reciente episodio del podcast tuve una plática muy interesante con un egresado de mi alma mater (UABC), el biólogo Fernando González Ibarra, especialista en Desarrollo Neuronal y Neuroinmunología, quien como parte de su trabajo académico, está desarrollando una investigación que va a cambiar fundamentalmente la manera en la que entendemos a las células conocidas como microglías.
“¿Por qué una célula del sistema inmune, que elimina basura, puede eliminar la sinapsis? Eso significa que en teoría, las microglías pueden moldear al cerebro y en consecuencia, también al mensaje”.
– Biólogo Fernando González.
Fernando es un científico sumamente brillante del que estoy muy orgullosa, con quien pude platicar sobre la importancia de generar espacios para hablar del conocimiento científico e informar a la población. Por eso, les comparto lo más importante de nuestro intercambio.
¿QUÉ SON LAS MICROGLÍAS?
Fernando nos contó que las microglías son células del sistema inmune que se encargan de proteger al cerebro de infecciones, detectar células dañadas o heridas, y eliminar sus residuos, mediante el proceso conocido como “fagocitosis”.

Esquema de la estructura de la microglía ramificada.(Imagen de www.curiosoando.com)
¿CUÁL ES EL DESCUBRIMIENTO MÁS RELEVANTE ?
Las microglías, al ser los macrófagos especializados del cerebro, eran observados por la comunidad científica únicamente como “barredores o podadores de desechos”. Sin embargo, recientemente se encontró que estas no solo funcionan en caso de infecciones, sino que tienen una participación directa en el proceso de sinapsis, es decir cuando dos de nuestras neuronas se comunican y transmiten un mensaje-estímulo.
En nuestra conversación, Fernando planteó una metáfora interesante, al indicar que las microglías funcionan como “los ingenieros de las redes neuronales”, porque moldean al cerebro y a la intensidad de los mensajes que se envían, llegando incluso a suprimir las sinapsis.
Nos contó que este descubrimiento que ha significado un gran paso para la Neuroinmunología, generando más interrogantes para la ciencia y la medicina, ya que se empieza a entender cómo es que factores como el nivel de estrés, los hábitos nutricionales y del sueño, podrían modificar los procesos biológicos en el cuerpo, pero también en la mente.
En ese sentido, Fernando nos platicó que una de sus grandes motivaciones para seguir estudiando en este campo, es entender cuáles son las reglas del juego de las microglías, y ha encontrado que el estrés, aunque sea parte de un proceso biológico natural y hasta necesario para ejercer cierto movimiento o alertas para procurar nuestro bienestar, podría motivar cambios drásticos en nuestro organismo.
“Hoy en día sabemos que el estrés psicológico causa cambios físicos en nuestro organismo, y el cerebro se ve afectado”, reveló Fernando, añadiendo que se trata de un factor de riesgo que debe ser tomado muy en serio, porque puede desencadenar no solo un malestar emocional, sino que puede desarrollar enfermedades neurodegenerativas.
Escucha el podcast aquí 👉 https://open.spotify.com/show/00qTxlGxBBLh0Sh4PvWjOl?si=4c2f84a18c5b4e0f